Biography

 

 

English

LOS RAMBLERS, a very popular Latin Band based in San Francisco, were established in Nicaragua on April 1967 by the Ibarra Brothers. A family of 13, they where introduced very early to music by previous generations of talented musicians. Their grandfather played the violin in the Symphony of Milan, Italy at the turn of the century. While their father played the piano and mandolin, he reached his own level of popular achievement. Four of the original brothers continue the family’s legacy, namely: Denis, (keyboards), Arturo (bass and guitar), José María (synthesizer) and Armando (percussion). The band consists of 11 musicians.

LOS RAMBLERS music style is very versatile. From Tropical sounds such as Salsa, Merengue, Cumbia and romantic ballads to 60’s Oldies. They dominate all music styles and can deliver a large repertory of music which always includes their popular arsenal of original recordings. In addition to being recording artists, they also operate their own state-of the-art recording studio.

LOS RAMBLERS have produced several music recordings which together comprises the best of Nicaragua’s musical history including that of Central America and now in San Francisco. With over 43 years in the music industry, LOS RAMBLERS recording labels includes Costa Rica’s INDICA, Nicaragua’s SISA, and El Salvador’s DICESA, MUSIC ART, and currently IBARRA RECORDS.

LOS RAMBLERS have participated and performed among the most important Latin music festivals, including Miami’s FESTIVAL DE LA CALLE OCHO, (1990) where they have shared center-stage with other Latin America’s music giants including, Celia Cruz, Juan Luis Guerra, Johny Ventura, El Gran Combo and Luis Enrique. Additionally, they have participated in the following festivals: “Festival de Santa Anita”, California (1995) During this three-day festival LOS RAMBLERS shared center-stage with Wilfrido Vargas, Eddie Santiago, Camilo Sesto, Franco, Nelson Ned, Lola Beltrán and Pandora — highly regarded musicians in Latin-America and the world. “Festival de la Radio Cadena Z” — Concord Pavilion, California (1996).

LOS RAMBLERS shared the stage with talented musicians from Mexico. “Festival Internacional de Varadero”, Cuba (1981). Performers participated from 21 Latin-American countries.

LOS RAMBLERS recognized as Nicaragua’s best Latin band by the Ministry of Culture, were sent to represent their own. At this highly important event, they shared center-stage with talented musicians, such as, Arturo Sandoval, known in the music industry as the best trumpet player in the world; Fania All Stars and Cuban all Stars, the latter an ensemble of the best recording musicians of Cuba for all times.

LOS RAMBLERS is represented by music label MUSIC ART. In 1998 they launched a CD “12 Hits with Los Ramblers”; and the CD “Felices Fiestas”, a compendium of Nicaragua’s and the world’s best Christmas songs. In 1999 LOS RAMBLERS plans to launch a new CD featuring 12 romantic hits from the 60’s and 70’s.

Español

1962-1967.- los hermanos Arturo, Denis y Fanor Ibarra inician sus estudios de secundaria en el Instituto Monseñor Lezcano, en el barrio del mismo nombre. Durante esos años se empezó a crear un grupo musical en el cual formaron parte Denis en el acordeón, Arturo en la mandolina y Fanor en la batería. Naturalmente que al grupo del instituto se agregaron otros compañeros del colegio, todos bajo la dirección del trompetista Gonzalo Jarquín. Es aquí donde los hermanos Ibarra inician su arte musical haciendo presentaciones en dicho Instituto y otras presentaciones en la ciudad de La Concepción, donde había un anexo del mismo instituto Monseñor Lezcano.

1967.- Los Ramblers se inician por una casualidad. Todo sucedió por un amigo que llegó a decirle a Denis, quien en ese entonces sólo tocaba piano y acordeón, que un night club necesitaba un organista. Debido al interés de tocar en un lugar, sus padres le compraron un órgano. Los padres de los hermanos Ibarra siempre apoyaron a sus hijos en el arte de la música. Lamentablemente
cuando Denis llegó a ofrecer su servicio, el puesto ya estaba ocupado por otro músico. Es aquí donde él con su órgano de doble teclado, empieza a ensayar para ofrecer su servicio al público.

Arturo solamente tocaba mandolina y sus padres le compran su primer guitarra para que empezaran a formar el grupo. En este tiempo aparece Julio Cuevas, hermano de los Ibarra por parte de padre, quien era el bateriísta de los famosos Black Demons. Julio se une a sus hermanos para apoyarlos en el ritmo y ayuda a su hermano Fanor a mejorar en la batería. Sus padres compran la batería y es aquí donde empiezan los ensayos de un grupo sin nombre. Cuando ellos sienten que ya tienen algo que ofrecer al público, deciden probar iniciando su primera presentación en la ciudad de Nagarote con el nombre de “Los Fantásticos”.

Una semana después de esa presentación llegó a la puerta de los Ibarra en el Barrio Monseñor Lezcano, el señor Ortega (que aún no recordamos su nombre), quien era conocido como “El Pájaro Loco”. Ortega, quien trabajaba para Radio Corporación habla con Arturo y le propone hacer una presentación en la radio. La idea gustó, pero Ortega sugirió cambiarle el nombre al grupo. Preguntó si les parecía el nombre de “Los Ramblers”. A los hermanos Ibarra les agradó el nombre y de esa manera es que nació el famoso nombre que hoy lleva 45 años en los escenarios de la música.

Ortega no les dijo a los Ibarra que esta presentación iba a ser un mano a mano con Los Hellions hasta que ellos escucharon los anuncios en la misma radio. Los Hellions ya tenían una fama muy merecida por su calidad artística. A los hermanos Ibarra no les pareció mucho la idea debido a que estaban empezando. Pero decidieron desde ese entonces enfrentar y aparecer en cualquier escenario con cualquier grupo, ya sea con fama o sin fama.

Una vez que el grupo Los Ramblers ha sido formado, Julio Cuevas regresó con Los Black Demons quedando Fanor en la batería. Más tarde Arturo decide buscar un bajista, ya que Denis tocaba el bajo con el órgano. Entran a formar parte los hermanos Omar y Armando Castillo Villalta, quienes también residían en el mismo barrio a pocas cuadras. Omar entró como bajista y Armando como segunda guitarra. Más tarde ingresa al grupo como cantante Julio Moreira. Luego vino la segunda aparición en la Radio Mundial con el locutor René Blanco, donde Los Ramblers tienen todavía esa foto histórica. Con el tiempo los hermanos Castillos abandonan el grupo y entra como bajista Freddy Díaz Argote, de origen panameño.

1970.- Entra al grupo el cantante costarricense Memo Neyra, recomendado por el oculista y músico de los Music Master Polidecto Correa. Polidecto en esos años era el director artístico de SISA.

Memo Neyra llegó a Nicaragua con el deseo de grabar y llegar a ser un cantante famoso. Entró al grupo y se hicieron grabaciones tales como: Senderito de Amor, Sendero de Estrella, Ilusión de Ayer, Adiós, etc. Memo era muy adicto al alcohol, algo que los hermanos Ibarra no les gustó despidiéndolo del grupo.

Durante ese año Los Ramblers consiguen otro cantante de nombre Agustín Zeledón, conocido como Gavito Alonzo. Firman contrato con INDICA de Costa Rica y graban La Chimbarona y Como las hojas del verano.

Manuel Antonio Orozco entra como nuevo cantante del grupo. Manuel había sido cantante del famoso grupo Los Bárbaros, manejado por Elías Cárcamo.

En 1970 Los Ramblers graban en los estudios de Lorenzo Cardenal las canciones Coimbra, Yolanda, Cuando Llegue la Noche y otras más. Luego antes del terremoto de Managua, DICESA de El Salvador firma contrato con ellos para grabar. Los Ramblers graban en el edificio Ruben Darío de El Salvador. Entre estas grabaciones están Qué Soledad, La Perspicacia, entre otras.

En Ese mismo año, Denis parte para Francia becado por la UNAN. En su lugar entra José María. Años más tarde el grupo crece con más integrantes, entre trompetistas, saxofonistas, trombones y cantantes. Durante este lapso de tiempo hace su ingreso al grupo Armando, uno de los menores de los Ibarra.

El grupo crece así también como su fama agregando más músicos. Son contratados por La Cuesta Contry Club, Nejapa Country Club y hoteles.

En el mismo año 1972, el Hotel Intercontinental los contrata para se presentaran todos los viernes en sus turtulias nocturnas. En diciembre cuando los Los Ramblers estaban en el hotel Intercontinental, fueron sacudidos por el terremoto que destruyó Managua. Después del terremoto se trasladaron a León, donde estuvieron viviendo por casi un año, regresando nuevamente a la ciudad capital.

Durante las Fiestas Agostinas realizadas para el hospital del niño, las embajadas colaboraron en dichos eventos. Cada embajada debía de tener un grupo musical, siendo Los Ramblers los preferidos de la Embajada Americana durante esos años para ser parte de la presentación. Durante los siguientes años para las fiestas de año nuevo, La Cuesta Country Club, el Hotel Intercontinental y El Camino Real se disputaban a Los Ramblers para su fiesta de fin de año. Los Ramblers optaron por El Camino Real por la oferta ofrecida.

Desde 1967, Los Ramblers empezaron su carrera artística ya conocida por los nicaragüenses. En 1983 Denis regresa al grupo, y por la situación política del país, Arturo habla con sus hermanos planificando moverse a los Estados Unidos para luego llevar a Los Ramblers a San Francisco, California, donde residen desde entonces.

La llegada del grupo a los EE.UU. fue con muchos tropiezos, ya que parte de ellos llegaron de la forma ilegal cayendo detenidos muchos de ellos. Con el apoyo de amigos y familiares los integrantes lograron liberar a sus músicos.

Los Ramblers llegaron a hospedarse en la casa de Arturo, quien había llegado un año antes para preparar la llegada de todos ellos. Fueron días, meses y años de lucha. Con ayuda económica del amigo Juan José Padilla, el grupo compra su primer equipo. A partir de ese momento, Los Ramblers empiezan una nueva lucha en una tierra ajena para ellos, tanto por el idioma como el desconocimiento del sistema y modo de vida.

Don David Castro, promotor de espectáculos, conecta a Los Ramblers con Tony Fernández y Roberto Rivera, quienes además de ser también promotores, ayudan a la agrupación a desarrollarse en diferentes escenarios del país.

Con el tiempo, los hermanos Ibarra forman una empresa de imprenta y diseño gráfico, la cual hasta el día de hoy ha llegado a ser una empresa de prestigio, teniendo entre sus clientes empresas americanas y hospitales estatales de la ciudad de San Francisco, por mencionar algunos.

Los Ramblers participaron en festivales como La Calle Ocho en Miami, Festival de Broadway en Los Angeles, Festival de Santa Anita en Los Angeles y Carnaval de New Orleans.

En los Estados Unidos compar-tieron escenarios con Celia Cruz, El Gran Combo, Luis Enrique, Wilfrido Vargas, La Sonora Ponceña, Las Chicas del Can, Tito Puente, Oscar de León, Lola Beltrán, Camilo Sesto, Los Hermanos Flores, por mencionar algunos.

En el Area de la Bahía de San Francisco y muchos otros lugares de los Estados Unidos, Los Ramblers han impuesto su prestigio musical honrando de esta manera su país natal Nicaragua.

En el 2017 y a través de la historia musical del grupo, Los Ramblers cumplieron una trayectoria artística de 50 años en escenarios.

Los Ramblers cuentan con un estudio de grabación digital profesional en el cual realizan sus grabaciones.

La más reciente obra musical de Los Ramblers contiene las siguientes canciones en originales: Bajo la Luna, Dulce ilusión, Como huella, Dime, Hello stranger, Naturally, Angel in disguise y No habrá veranos felices.

Actualmente Los Ramblers continúan grabando música original y lo harán por mucho tiempo.

Los Ramblers no se han olvidado de su tierra… desean un día volver para interpretar su música a su pueblo que los vio nacer.